6 películas para las vacaciones decembrinas

Miguel Carbonell 

Al llegar las vacaciones de invierno concurren una serie de circunstancias que nos permiten recuperar el ocio creativo (o recreativo, según cada uno) para el que es difícil encontrar espacio en los otros meses del año. Pero el tiempo pasa tan deprisa que hay que hacer el propósito de aprovecharlo al máximo, sin desperdiciarlo en opciones culturales que no valen la pena. Varios alumnos del Centro Carbonell con los que he estado conversando sobre cine y literatura me han pedido algunas sugerencias para este invierno. Es en este contexto que me permito recomendar las siguientes 6 películas:
  • La vida de los otros. Dirigida por Florian Henckel-Donnersmarck y protagonizada por Ulrich Mühe, Martina Gedeck, Sebastian Koch, narra la opresiva vida bajo los regímenes comunistas de la Europa del Este. Contiene una magnífica reflexión sobre la necesidad de poner límites al poder, o de otra forma el poder penetra hasta los aspectos más íntimos de la existencia de cada ser humano. Pero además nos cuenta que una sola persona, cuando se decide, puede hacer toda la diferencia (o una buena parte de ella). Ahora que el espionaje sobre ciertos periodistas ha tomado tanta actualidad, vale mucho la pena recordar a través de esta película lo importante que es la preservación de la esfera de privacidad de cada ser humano. Se trata de una película que contiene profundas lecciones sobre la necesidad de ponerle freno al ejercicio de los poderes públicos y privados.

  • Te doy mis ojos. Es una muestra más del cine comprometido, directo y duro de la directora Iciar Bollaín. Magníficas actuaciones de Laia Marrull y Luis Tosar, quienes conforman una pareja marcada por la violencia de género. Nos enseña que las personas que deciden ser violentas en su relación intima tienen enormes dificultades para cambiar. Durante los años en los que tuve la oportunidad de impartir muchos cursos sobre derechos de las mujeres y sobre el complejo tema de la violencia de género, veíamos con los alumnos esta película antes de finalizar dichos cursos; era siempre una experiencia increíble, pues describe de forma muy gráfica todo lo que habíamos explicado en el aula.

  • Hotel Rwuanda. ¿Porqué las personas se pelean a pesar de ser esencialmente iguales y de tener las mismas aspiraciones en la vida? ¿qué es lo que les impide respetar al otro? Esta película nos interroga sobre la ceguera en que están atrapados muchos pueblos del mundo, que han hecho de la violencia un fenómeno inexplicable en cuya pira arden las vidas de los seres humanos inocentes. Es también una dura crítica para los países más avanzados que dejaron que se consumara uno de los genocidios más impactantes de las últimas décadas en Rwanda.

  • Garage Olimpo. Las dictaduras del Cono Sur de América Latina se cuentan entre las más sanguinarias de la historia. Las desapariciones, las torturas, los abusos, la ilegalidad en sus más diversas manifestaciones. De eso trata esta película, situada en la Argentina de inicios de los años 80. Verdugos y torturados. El abuso y sus secuelas. Una película dura que nos explica porqué nunca, por ningún motivo y bajo ningún supuesto, podemos permitir la tortura.

  • La lista de Schindler. El surgimiento del constitucionalismo de la post-guerra, con todas sus novedades, fue en alguna medida una reacción frente al horror del régimen nazi y frente a esa etapa horrible de la historia de la humanidad que terminó haciendo posible el holocausto y sus millones de muertos. En medio de esa cadena de horrores hubo personas que intentaron ayudar al prójimo, incluso a costa de sí mismos. Uno de ellos fue Oskar Schindler, cuya vida es narrada en esta película de Steven Spielberg, que contiene una escena final que seguramente se cuenta entre las más conmovedoras de la historia del cine.

  • Mar adentro. Creo que Alejandro Amenabar es, hoy en día, el mejor director de cine español. Desde su primera película (“Tesis”) ha demostrado un increíble talento narrativo y nos ha llevado hasta situaciones rompedoras en sus obras. “Mar adentro” no es la excepción. Cuenta la vida de Ramón Sampedro, caracterizado de manera genial por Javier Bardém, y su lucha por terminar con una enfermedad incurable que lo mantuvo postrado por años en una cama. Eso no fue obstáculo para que pudiera desarrollar una intensa vida interior que Amenabar narra con imágenes inolvidables.

Entradas populares de este blog

Cursos y Diplomados en línea

¿Qué requisitos debe reunir un mensaje de Whatsapp para poder ser presentado en juicio?

Sobre la argumentación jurídica