Habilidades para los empleos del futuro

El Gobierno mexicano, la Embajada Británica en México y Oxford Insights publicaron el informe “Hacia unaEstrategia de IA en México: Aprovechando la Revolución de la IA”, donde se hace un estudio detallado sobre el impacto de la automatización tecnológica en el trabajo, la economía y la sociedad, tomando en consideración la innovación y la inteligencia artificial.

Según el Índice de Preparación Gubernamental para la IA de Oxford Insights, México se coloca en el 22° lugar de los 35 países de la OCDE. México tiene una buena calificación por su infraestructura digital y las políticas de datos abiertos, pero obtiene una mala calificación en las áreas de habilidades tecnológicas, digitalización y la innovación en el sector público.

Si la tendencia continua, el 19% de los empleos en México (9.8 millones de empleos) se verá afectado por la automatización en las próximas dos décadas, que va desde tareas facilitadas por sistemas automatizados hasta empleos completamente reemplazados. El impacto más grande en México será en los sectores de la manufactura y de la construcción. Puesto que estos sectores emplean predominantemente hombres, la automatización tiene una dimensión de género en México y requerirá un manejo cuidadoso para mitigar el posible desajuste social.

El informe hace una serie de recomendaciones tanto al Gobierno mexicano como a la sociedad en general, para que logren desarrollar mejores estrategias de desarrollo en tecnología e inteligencia artificial.

  • Habilidades:

1. Manejo de matemáticas
2. Saber comunicarse
3. Conocimiento básico de la ciencia
4. Ser creativo
5. Innovar constantemente
6. Resolver problemas
7. Trabajar en equipo

  • Gobierno:

1. Establecer una clara dirección estratégica.
2. Designar equipos de Innovación Tecnológica Emergente en secretarías seleccionadas.
3. El gobierno debe ser el principal promotor.
4. Crear lineamientos para la adquisición de la IA.
5. Crear un centro nacional para la investigación de la IA.
6. Crear un buen ambiente para la investigación comercial y la IA aplicada en el sector privado.
7. Crear un fondo del gobierno de IA.
8. Desarrollar herramientas para la educación continua en IA.
9. Ampliar el aprendizaje de la IA más allá de los estudiantes de informática y de matemáticas en universidades públicas y privadas.
10. Enseñar pensamiento computacional en las escuelas.
11. Crear bases de datos mexicanas que sirvan como entrenamiento para informar el desarrollo de aplicaciones de la IA.
12. Proteger la privacidad personal.
23. Crear un Consejo Mexicano de Ética de IA.




Entradas populares de este blog

Cursos y Diplomados en línea

¿Qué requisitos debe reunir un mensaje de Whatsapp para poder ser presentado en juicio?

Sobre la argumentación jurídica