El derecho fundamental de acceso a la justicia
El derecho fundamental de acceso a la justicia.
Miguel Carbonell.
www.centrocarbonell.mx
El
derecho fundamental de acceso a la justicia se basa en la idea de que deben ser
los órganos estatales los únicos que puedan impartir justicia (lo que en la
práctica significa la competencia de ciertas autoridades para conocer de los
conflictos que se susciten entre particulares o entre particulares y otras
autoridades, y para resolver dichos conflictos mediante la aplicación de una
serie de técnicas jurídicas). Antes del surgimiento del Estado moderno la forma
más común de arreglar las diferencias era por medio de la venganza privada, con
lo cual se corría el riesgo de propiciar una cadena de violencias que en lugar
de resolver los problemas los complicaba.
Diplomado EN LINEA de formación
práctica de abogados. Inicia 3 de octubre. Miren.
En
correspondencia con el derecho de acceso a la justicia, los ordenamientos
jurídicos modernos suelen establecer una prohibición general de autotutela, la
cual se complementa con la prohibición de ejercer violencia para reclamar el
propio derecho; ambas prohibiciones, en realidad, deben ser entendidas como dos
caras de la misma moneda. Tales prohibiciones son resultados de largos procesos
de evolución jurídica y social, ya que la historia ha conocido diversas formas
de reclamación violenta del propio derecho; así por ejemplo el duelo o en un
mayor nivel incluso la guerra.
En
México el derecho de acceso a la justicia está previsto en el artículo 17 de la
Constitución. En sentido estricto, el párrafo primero del artículo 17
constitucional no contiene un derecho fundamental, pues resulta claro que de su
redacción no se pueden desprender derechos subjetivos. Pero cobra todo su
sentido cuando se le interpreta dentro del conjunto del artículo 17, porque la
consecuencia de la doble prohibición de su primer párrafo (prohibición de
autotutela y prohibición de hacerse justicia por propia mano) es la asignación
a toda persona del derecho de acudir ante un órgano jurisdiccional para que le
sea administrada justicia (derecho de acceso a la justicia).
En algunos
casos, de forma excepcional y limitada, la ley puede permitir el ejercicio de
la autodefensa, sobre todo en la modalidad de defensa propia. Es una hipótesis
frecuente en el derecho penal, que contempla a la legítima defensa como una
forma lícita de ejercer violencia para proteger el propio derecho.
¿Te interesa el derecho procesal FISCAL?
¿Quieres aprenderlo desde
la comodidad de tu casa? Mira.
El
derecho de acceso a la justicia previsto por el artículo 17 constitucional y
por el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos dentro de las
llamadas “garantías judiciales”, supone la obligación del Estado de crear los
mecanismos institucionales suficientes para que cualquier persona que vea
conculcado alguno de sus derechos fundamentales o cualquier otro tipo de
derechos pueda acudir ante un tribunal dotado de las suficientes garantías para
obtener la reparación de esa violación.
Es
importante señalar, y así lo ha considerado la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, que ese derecho no se satisface por el mero hecho de que algún recurso
jurisdiccional esté previsto en la legislación del Estado, sino que ese recurso
debe ser efectivo en orden a la protección de los derechos.
En
México el acceso a la justicia se ha intentado fortalecer a través de dos vías
principalmente: a) por un lado, creando un sistema de defensores de oficio que
puedan cubrir las necesidades de asesoría jurídica de la población de escasos
recursos; a nivel federal esta función es llevada a cabo por el “Instituto
Federal de Defensoría Pública”, organismo dependiente del Poder Judicial de la
Federación creado en 1998; b) por otro lado, se han creado organismos
“para-judiciales” que intentan proteger sectorialmente derechos de los
particulares desde el ámbito administrativo; con ese objetivo nacen
instituciones como la Procuraduría Federal del Consumidor, la Procuraduría
Federal de la Defensa del Trabajo, la Procuraduría Agraria, el Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación, el Instituto Nacional de Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales, etcétera.
El
derecho a la justicia supone también que su impartición sea “pronta”; esto se traduce
para el Estado en la obligación de organizar el sistema de impartición de
justicia de forma tal que los procesos puedan ser concluidos dentro de un
espacio de tiempo que sea razonable. Es decir, la Constitución impone la
obligación de impartir justicia sin que se produzca la conocida figura del
“rezago judicial”, que hace a los justiciables esperar un tiempo excesivo para
la solución de sus problemas. Por desgracia, el rezago ha sido por décadas (y
lo sigue siendo) un signo permanente de nuestros tribunales, tanto a nivel
federal como local.
El
derecho a un proceso sin dilaciones indebidas es el reflejo normativo de la
conocida máxima según la cual “justicia retardada no es justicia”, es decir,
que si una sentencia llega fuera de tiempo en realidad no sirve para nada. Para
ser eficaz, el ejercicio de la jurisdicción debe ser tan rápido como lo
permitan los derechos procesales de los justiciables.