4 recomendaciones para impulsar el turismo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico presentó el  “Estudio de la Política Turística en México”, en donde además de analizar el impacto económico y social del turismo en los últimos años, hace una serie de recomendaciones para el desarrollo local y regional del sector.

El turismo cumple un papel crucial para la economía de México y ha tenido un robusto desempeño en los últimos años. En el año 2014 representó directamente el 8.5% del PIB, el 5.8% del empleo remunerado de tiempo completo y el 77.2% de las exportaciones de servicios. La cifra real es significativamente más alta cuando se considera el empleo indirecto. El año 2015 fue un año récord con 32.1 millones de turistas internacionales contribuyendo 246.1 mil millones de pesos a la economía.

El turismo interno también es significativo, aportando 88 de cada 100 pesos mexicanos del consumo en el sector, en apoyo al empleo y al desarrollo de regiones que no atraen visitantes internacionales.
A pesar de lo anterior, el sector tiene un amplio margen de aprovechamiento y enfrenta desafíos de competitividad y de sostenibilidad. Estas son las principales recomendaciones de la OCDE para el turismo mexicano:

1) Promover un enfoque más integrado y una gobernanza más sólida de la política turística. Desarrollar un enfoque más estratégico del turismo en México. Mejorar la eficacia del Gabinete Turístico como herramienta estratégica para el desarrollo integrado de políticas; fortalecer los vínculos entre las políticas, los productos y la promoción; así como promover un enfoque de la política turística más participativo y orientado hacia el mercado. Fortalecer el desarrollo de políticas fundamentadas en evidencias.

2) Ampliar la conectividad para apoyar la diversifcación del mercado y movilizar a los visitantes en todo el país. Mejorar la logística de transporte y turismo desde el punto de origen hasta el destino, creando un sistema de transporte integrado y fluído para los visitantes y residentes por igual. Continuar los esfuerzos para liberalizar los acuerdos de servicios aéreos para apoyar de mejor manera al turismo y aumentar la conectividad en todos los aeropuertos mexicanos. Mejorar el transporte por carretera haciéndolo más seguro y eficiente para los turistas.

3) Promover el crecimiento turístico incluyente, la diversifcación de productos y el desarrollo de destinos. Evolucionar el modelo de desarrollo turístico. Dar prioridad a políticas e intervenciones que apoyen a las empresas diversas en sistemas turísticos de menor escala. Apoyar un enfoque centrado en el consumidor para el desarrollo de productos y destinos.


4) Priorizar la inversión y fnanciamiento de las PyMEs en apoyo a la innovación de la oferta. Financiamiento directo a proyectos turísticos que ofrezcan el mayor potencial, que garanticen una utilización más estratégica y eficiente de los recursos públicos. Apoyar una mejor utilización y aprovechamiento de las oportunidades de financiamiento para empresas pequeñas y microempresas. Capitalizar las capacidad es del Fondo Nacional para el Desarrollo Turístico, para hacerlo un actor fundamental en financiar y diseñar un nuevo modelo de desarrollo turístico.





Entradas populares de este blog

Cursos y Diplomados en línea

¿Qué requisitos debe reunir un mensaje de Whatsapp para poder ser presentado en juicio?

Sobre la argumentación jurídica