¿Qué el Derecho Procesal Constitucional?
¿Qué es el Derecho procesal
constitucional
?
Edgar S. Caballero González
Un primer
acercamiento a la materia, lo retomamos de la tinta del doctor Eduardo Ferrer Mac-Gregor. Él afirma
que “el Derecho procesal constitucional, es la disciplina que se encarga del
estudio sistemático de la jurisdicción, órganos y garantías constitucionales,
entendiendo estos últimos como los instrumentos predominantemente de carácter
procesal dirigidos a la protección y defensa de los valores, principios y
normas de carácter constitucional.”
[1]
Aunado a esto, el
propio Juez mexicano y Vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señala que la materia
comprende dos realidades: un fenómeno histórico-social, y su estudio
científico.
La primera de
ellas comprende el
análisis de los
instrumentos jurídicos de protección de los Derechos Humanos o de altos
ordenamientos, así como las jurisdicciones u órganos que conocían de estos
mecanismos
en las diversas épocas y
sistemas jurídicos. Su objeto de estudio son las instituciones, medios de
defensa, garantías, personajes, jurisdicciones, jurisprudencia, doctrina e
ideologías, lo que permite escudriñar sus antecedentes remotos desde la
antigüedad.
En cambio, el
origen científico del Derecho procesal
constitucional se ubica entre los años de 1928 y 1956.
[2]
En este periodo se advierten cuatro etapas concatenando las contribuciones de
insignes juristas hasta llegar a su conformación científica:
1)
Precursora
(1928-1942) Hans Kelsen.
2)
Descubrimiento procesal (1944-1947) Niceto Alcalá Zamora y Castillo.
3)
Desarrollo dogmático procesal
(1946-1955) Couture, Calamandrei,
y Capelleti.
4)
Definición conceptual y
sistemática (1955-1956) Héctor Fix-Zamudio.
Sin embargo, señalamos que con la expansión que ha
tenido el Derecho procesal constitucional en gran parte del mundo, y con la
preocupación cada vez mayor de su estudio, tanto de los
legisladores
para realizar las reformas necesarias para consolidarlo mediante la creación de
tribunales constitucionales o reformas integrales a las garantías
constitucionales; de los
jueces constitucionales cada vez más
preocupados por capacitarse con los lineamientos de la materia para brindar
mejor protección a los derechos fundamentales; de los
operadores jurídicos
que cada día se encuentran más familiarizados con la doctrina procesal
contemporánea, así como de las universidades formadoras de miles de futuros
juristas, que han incorporado a sus planes de estudio la materia de Derecho
procesal constitucional con el objetivo de abandonar la vieja formación que
hasta hace algunos años impartían, nos permitimos crear una nueva etapa de
desarrollo de la ciencia del Derecho procesal constitucional:
5)
Expansión y autonomía (2008 a la fecha) Eduardo
Ferrer Mac-Gregor Poisot.
[3]
Lo anterior se robustece con las opiniones que han
venido surgiendo en estos años por parte de los académicos, operadores
jurídicos, y el foro especializado en la materia. Un ejemplo preciso, es la
opinión que retoma Humberto Nogueira
Alcalá, al decir que:
“El impulsor más dinámico del desarrollo de la
disciplina del derecho procesal constitucional en México hoy es el joven
académico y procesalista Eduardo Ferrer Mac-Gregor, cuyos trabajos han sido
recopilados en el libro Estudios sobre Derecho Procesal Constitucional (Porrúa,
México, 2006). Siendo, asimismo el coordinador del mayor esfuerzo de
compilación de trabajos sobre la materia desarrollada hasta el presente en
Latinoamérica, en el colectivo que fue publicado por primera vez en 2001, y que
hoy ya tiene, luego de diversas ediciones, cuatro tomos, denominado Derecho
Procesal Constitucional (cuarta edición 2003, reimpreso en 2006).
Dicho
académico ha sido también el fundador de la colección de Editorial Porrúa,
dedicada al derecho procesal constitucional, que ha reunido un importante
número de publicaciones de autores dedicados a la disciplina de toda América
Latina, acercándose ya a una treintena de libros sobre la materia. A su vez,
Eduardo Ferrer Mac-Gregor dirige con acierto la Revista Iberoamericana
de Derecho Procesal Constitucional desde su fundación y cuyo primer número
apareció en 2004, teniendo desde ese primer semestre de ese año un desarrollo
ininterrumpido de números correspondientes al primer y segundo semestre de cada
año.”
[4]
Además, el joven procesalista se dio a la tarea de
coordinar la obra más importante en el mundo en materia de Derecho procesal
constitucional,
—como un merecido homenaje al ilustre jurista
mexicano Héctor Fix-Zamudio—, que cuenta con la participación de más de
400 juristas del mundo, académicos, profesores, jueces, servidores públicos,
jueces constitucionales, con una excelente labor metodológica dividida en doce
tomos, distribuidos en cuarenta y seis capítulos, referidos al estudio de la
joven y pujante materia del Derecho procesal constitucional.
[5]
Ahora bien, el Derecho procesal constitucional
puede ser estudiado a partir de cuatro categorías o sectores: 1) Derecho procesal constitucional de las
libertades, 2) Derecho procesal constitucional orgánico, 3) Derecho procesal
constitucional local, y 4) Derecho procesal constitucional transnacional.
[6]
A continuación los
definimos de una forma muy breve:
La denominación se puede
atribuir a la intención de Mauro Cappelletti de consolidar en Italia una
“jurisdicción constitucional de la libertad”
[7] para
hacer efectivos los derechos.
Por tanto, la primera
categoría de estudio, comprende al análisis de los instrumentos consagrados en
los textos fundamentales para la
protección de los Derechos Humanos.
Se encarga del análisis
de los procesos y procedimientos que tienen por objetivo
proteger las
atribuciones y competencias constitucionales de los distintos órganos de poder.
Comprende el estudio de
los instrumentos procesales y procedimentales destinados a proteger las
constituciones locales.
Se refiere al estudio de
los sistemas de protección de los Derechos Humanos como los sistemas americano,
europeo, africano, y asiático, pero también estudia a otros sistemas como la
Corte Penal Internacional, y al sistema internacional de justicia.
Finalmente
precisamos que en la actualidad, la escuela de pensamiento del doctor Eduardo Ferrer Mac-Gregor se encuentra en
desarrollo en México, a partir de los estudios de jóvenes académicos como
Alfonso Herrera García,
[8]
Fabiola Martínez Ramírez,
[9]
Giovanni Figueroa Mejía,
[10]
Laura Rangel Hernández,
[11]
entre otros.
"Curso básico de derecho procesal constitucional" de Edgar Caballero González. Precio: 200 pesos. Lo puede adquirir aquí
**
Maestro en Derecho por la
División de Estudios de Posgrado e Investigación de la UNAM. Miembro de los
Institutos Mexicano e Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional.
Coordinador editorial de la Revista Iberoamericana de Derecho Procesal
Constitucional. Correo: edgarcaballero@outlook.com TW: @edgarcaballerog FB:
Edgar S Caballero.
[1]
García Belaunde,
Domingo y Espinoza, Eloy,
et., al.,
Encuesta sobre Derecho Procesal Constitucional, Perú, Jurista
Editores, 2006, pp. 121 y 122.
[3] Justificamos que la etapa dio
inicio en el 2008, en razón de que fue el año de publicación de la obra más
importante en el mundo sobre la materia, y que precisamente coordinó el doctor
Eduardo Ferrer. Los datos bibliográficos son los siguientes: Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Zaldívar Lelo de Larrea, Arturo
(coords.),
La ciencia del derecho
procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus 50
años como investigador del derecho, XII tomos, México, UNAM-Marcial
Pons-IMDPC, 2008.
[4]
“El Derecho procesal constitucional
a inicios del siglo XXI en Latinoamérica”,
Estudios
Constitucionales, año 7, número 1, 2009, p. 40.
[5]
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Zaldívar
Lelo de Larrea, Arturo (coords.),
La
ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor
Fix-Zamudio en sus 50 años como investigador del derecho,
op. cit., supra nota 3.
[8]
Herrera García, Alfonso,
Elementos
de jurisdicción constitucional, México, Porrúa, 2016, 760 pp.
[9]
Martínez Ramírez, Fabiola,
et. al.,
Diccionario de
Derecho Procesal Constitucional y Convencional, México, UNAM/CJF, 2013.
[10]
Figueroa Mejía, Giovanni, L
as sentencias constitucionales atípicas en el Derecho comparado y en la
acción de inconstitucionalidad mexicana, México, Porrúa, 528 pp.
[11]
Rangel Hernández, Laura,
Inconstitucionalidad
por omisión legislativa. Teoría general y su control jurisdiccional en México,
México, Porrúa, 2009, 455 pp.
¿Qué es una Constitución?