Reglas para el uso de los acentos.
Reglas de acentuación.
Tomado de fundeu.es (Fundación del
Español Urgente).
Reglas generales de la acentuación
gráfica.
1.3Llevan tilde (´):
• Las palabras agudas que acaban en
vocal o bien en -n o -s precedida de vocal: sofá, sillón, arnés, miráis,
dieciséis, semidiós.
• Las palabras graves que no acaban
en vocal, -n o -s: césped, mármol, López, huésped. Pero si a la -s o la -n la
precede otra consonante, debe también colocarse la tilde: bíceps, fórceps,
tríceps, wéstern, cómics. Carecen por tanto de tilde voces agudas como anoraks,
kayaks, Nueva Orleans, icebergs.
• Todas las palabras esdrújulas y
sobresdrújulas: líquido, entrégueselo, vuélvase, cláusula, farmacéutico.
1.4Para la aplicación de las normas
precedentes es necesario contar correctamente las sílabas, teniendo en cuenta
la posible presencia de diptongos e hiatos. Así, palabras como amabais,
cantarais, fueseis o ibais no son esdrújulas, sino palabras graves acabadas en
-s, por lo que no deben llevar tilde.
1.5Toda vocal cerrada (i, u) tónica
pegada a una vocal abierta (a, e, o) lleva tilde, con independencia de
cualquier otra consideración: río, píe, venía, púa, insinúo, acentúo, rehúye,
país, vahído, reíais, transeúnte, barahúnda, caída, leído, oír, huía, rehúsa, cortaúñas...
1.6Palabras como heroico, mosaico,
prosaico, etc., no llevan tilde porque son graves (he-roi-co) acabadas en
vocal.
1.7Dos vocales iguales cualesquiera
pertenecen siempre a dos sílabas distintas. Eso incluye tanto ii como uu, que
se tratan igual que aa, ee y oo. Voces como chiita y diita no llevan tilde por
la misma razón que creemos y microonda tampoco la llevan.
1.8Dos vocales abiertas distintas
(ae, ao, ea, eo, oa, oe) también pertenecen siempre a dos sílabas distintas.
Llevan tilde por ser esdrújulas héroe (hé-ro-e), línea (lí-ne-a), área
(á-re-a)...
1.9Los hiatos átonos de este tipo
tienden a pronunciarse como diptongos en la lengua coloquial, pero no en la
esmerada o culta. Por otra parte, es frecuente que guion, fie, truhan, riais,
diana, impetuoso, afluente, etc., se pronuncien con hiato. Ninguna de estas
variaciones tiene carácter distintivo (muchos hablantes ni siquiera perciben la
diferencia) y por ello no tienen reflejo ortográfico, como tampoco lo tienen las
variantes articulatorias de plurales como guiones o truhanes, que admiten
igualmente la pronunciación con hiato.
1.10La secuencia de vocales ui o iu
se considera siempre diptongo a efectos de colocación de tilde, incluso si se
pronunciara como hiato, ya que las variaciones prosódicas que se puedan
presentar tampoco suelen tener carácter distintivo: benjuí, cuídate, interviú.
Por eso, palabras como disminuido, construido, destruir, hui, jesuita o
hinduismo no deben llevar tilde.
1.11La h intercalada no rompe el
diptongo: truhan es monosílaba y por tanto sin tilde, y prohíbe y rehúsa
necesitan tilde porque la vocal cerrada se considera pegada a la abierta que le
antecede.
1.12Las palabras esdrújulas con
diptongo en la antepenúltima sílaba casi siempre llevan la tilde en la vocal
abierta (farmacéutico, cláusula, acuático, Éufrates) o, si el diptongo lo
forman dos vocales cerradas, en la segunda de ellas (casuística o jesuítico).
Las voces que no siguen esta pauta son harto excepcionales, como proteínico,
museístico o esteroídico.
1.13Las letras mayúsculas se
acentúan exactamente igual que las minúsculas: Órcadas, Úbeda, Ártico, Écija.
Los monosílabos y la tilde
diacrítica
1.14Los monosílabos no llevan
tilde: di, da, Dios, Luis, ti, fue, fui, vio, dio, fe, cien, bien, seis, guion,
lie, Sainz.
1.15Se exceptúan unos pocos, en los
que la tilde diferencia dos o más valores distintos del monosílabo (tilde
diacrítica), siempre que en la pronunciación uno sea tónico (es el que lleva la
tilde) y el otro átono. Si los dos son tónicos, no lleva tilde ninguno: sal
(sustantivo y del verbo salir), son (sustantivo y del verbo ser), ve (del verbo
ver y del verbo ir), pie (sustantivo y del verbo piar). Tampoco llevan tilde
los monosílabos ti, vi, fe. Sí se acentúa en cambio tés, el plural de té. Los
monosílabos que se diferencian con la tilde diacrítica están en el cuadro
siguiente.
Sólo y los demostrativos
1.16La palabra solo se escribe sin
tilde incluso cuando es adverbio, aunque puede llevarla si con ello se evita
una ambigüedad. Sin embargo, en la lengua periodística se desaconseja este
recurso por un doble motivo: en primer lugar, la precisión del texto debe venir
de su formulación y no de un signo mínimo sobre una letra, y en segundo lugar,
a menudo la percepción de que se elimina la ambigüedad es engañosa.
Monosílabos con tilde diacrítica

1.17Como ejemplo de este último
punto consideremos Yo solo resolví dos problemas; para dejar claro que no tiene
los sentidos de ‘sin ayuda’ o ‘sin compañía’ puede pensarse en añadir la tilde,
pero de hecho persisten otras ambigüedades: puede ser que equivalga a Yo no
resolví más que dos problemas, pero también que esta acción sea la única que se
hizo de entre otras posibles (Lo único que hice fue resolver dos problemas) o
incluso, aunque sea más propio de la lengua hablada que de la escrita, que
fuera la única persona de un grupo que llegó a resolverlos (Yo soy el único que
resolvió dos problemas).
1.18La concisión de los titulares
tampoco justifica esta tilde: en Llegó solo puede ser adjetivo con el sentido de
‘sin ayuda’ o de ‘sin compañía’. En cualquier caso, es un detalle menor con
relación a su vaguedad intrínseca, que es donde reside su gancho.
1.19Como adjetivo, la palabra solo
nunca lleva tilde, por lo que tampoco la llevarán sola, solos, solas.
1.20En ningún caso se pondrá tilde
en el adverbio solamente.
1.21En los demostrativos (este,
ese, aquel, esta, esa, aquella y sus plurales) se aplica la misma norma que con
solo: no se acentúan nunca, sean pronombres o adjetivos, aunque podrán llevar
tilde para resolver una ambigüedad. De nuevo, en la lengua periodística se
desaconseja este recurso, por las razones expuestas. Recuérdese que esto, eso y
aquello nunca son adjetivos y por tanto no llevan tilde, ni con las nuevas
normas ni con las antiguas.
Palabras interrogativas y
exclamativas
1.22Tales palabras no llevan tilde
si no tienen significado interrogativo o exclamativo porque son átonas.
1.23Existen dos construcciones con
cierto valor enfático en las que estas palabras no se acentúan. La primera es
ser... donde, ser... cuando, ser... como, etc.:
Fue en el portal donde lo
atracaron. { ~ Lo atracaron en el portal }
Hoy es cuando llega el pedido. {
~ Hoy llega el pedido }
No es así como se hace. { ~
Así no se hace }
La segunda es el modo como, el
lugar donde, el momento cuando..., en las que también podría decirse en (el)
que:
Ese es el lugar donde hallaron las
joyas.{ ~ el lugar en que }
1.24Con algunos verbos, es válida
tanto la forma con acento como sin él, a menudo sin cambio sustancial del
significado. Entre ellos están, según El buen uso del español (p. 225):
haber, tener, buscar, encontrar,
necesitar gustar, depender, saber, ignorar, olvidar, recordar, imaginar
Interrogativos y exclamativos
donde
prep el lugar prep el que
Pon la caja donde quieras
dónde
prep qué lugar
Dime dónde has puesto la caja
prep = a, desde, en, por, hacia...
adonde
al lugar al que
Voy adonde tú vayas
adónde
a qué lugar
Se lo llevaron y nadie sabe adónde
como
del modo que
Viaja como quieras
igual que
El niño es como su padre
según
Lo hizo como le pedí
dado que
Como no vino, se lo perdió
presente de comer
Solo como verduras
cómo
de qué modo
Dime cómo haces la tortilla
por qué
¿Cómo no fuiste a la conferencia?
cuanto
(todo) lo que
Hizo cuanto le pedí
todo el/la
Compraba cuantos libros veía
cuánto
qué cantidad (de)
No se sabía cuántas personas
asistieron
hasta qué punto
No te imaginas cuánto te quiero
qué cantidad de tiempo
¿Cuánto tarda en pagar las
facturas?
cuando
en el momento en que
Cuando lo tengas, dímelo
si, en caso de que
Hay que corregirlo cuando no sale
bien
puesto que
Cuando lo dice, así será
cuándo
(en) qué momento
Ya sé cuándo vendrá
que
persona/cosa que
No sabe lo que dijo
¿dices que/deseo que...?
¿Que ha perdido dinero en la bolsa?
para
Hay mucho que degustar
el cual/la cual
El edificio, que se terminó ayer,
está abierto
qué
Con valor ponderativo
¿Qué haces?; ¡Qué fácil!
qué cosa/persona
¿Qué hay en el maletín?
cuál
No supo decir qué animal vio
cuánto
¿Qué gana al mes?
lo/algo/nada que
No tenía qué llevarse a la boca
quien
la/una persona que
Al ajedrez no hay quien le gane
el/la cual
Son personas a quienes respeta
quién
qué persona
Dime con quién vas y te diré quién
eres
ojalá
¡Quién pudiera comprar un yate!
cual
que/quien
Es el informe del cual hablamos
como
Saltó cual grácil cervatillo
cuál
qué
No sé cuál ponerme
de qué clase/naturaleza
¿Cuáles son los requisitos para el
ingreso?
cuan
como
La pena es tan grande cuan grande
es la falta
cuán
qué
No te imaginas cuán desgraciado soy
porque, por que, porqué, por qué
véase el apartado 1.27
adonde, a donde, adónde, a dónde
véase el apartado 1.32

Y en el caso particular de como:
ver, mirar, oír, observar,
comprobar, contar, explicar, señalar
También se admiten ambas formas en
el giro según como:
Decidirán si juega según como/cómo
se sienta hoy.
1.25Por otra parte, llevan tilde
cuando funcionan como sustantivos:
Desconocía el cómo, el cuándo, el
porqué y el para qué.
1.26Tales palabras pueden ir en
preguntas o interjecciones sin ser interrogativas o exclamativas, y en tal caso
no deben llevar tilde. A menudo, puede sacarse de la pregunta el elemento
encabezado por la palabra, aunque no siempre:
¿Cuando llegó el presidente,
estaban todos?
Cuando llegó el presidente, ¿estaban
todos?
¿Quien estaba allí era el ministro?
Quien estaba allí ¿era el ministro?
¿Que ha perdido sus ahorros en la
bolsa?
Porque, por que, porqué, por qué
1.27Aunque las Academias de la
Lengua admiten ciertas opciones cuando la subordinada tiene el verbo en
subjuntivo, a continuación se dan las reglas recomendadas para determinar la
grafía apropiada.
1.28La forma porque (junto, sin
tilde) explica una razón o motivo:
El precio de la vivienda sube
porque la economía va bien.
Con el verbo en subjuntivo porque posee
valor final:
Trabajamos porque nuestro pueblo
tenga mejor calidad de vida. { ~ para que }
También introduce la razón por la
que se hace una afirmación (equivalente a lo digo porque, como se deduce de
que), y en este caso le precede coma:
Fue una carrera dura, porque
llegaron muy pocos a la meta.
1.29La forma por que (separado, sin
tilde) puede equivaler a por el que, por la que, por el cual, por la cual...:
Ese fue el motivo por que dimitió
el presidente. { ~ por el que }
Esa es la razón por que no quiso
acudir a televisión. { ~ por la que }
También puede ser un por exigido
por el verbo u otra palabra y la conjunción que:
Ganar la liga pasa por que ganemos
en Vigo. { ~ por la victoria }
El presidente se inclina por que
cesen los bombardeos. { ~ por el cese de }
Tiene obsesión por que se sepa la
verdad.
1.30La forma porqué (junto, con
tilde) es un sustantivo sinónimo de razón, motivo, causa... Como tal sustantivo
se puede usar el plural:
Desconozco el porqué de su
conducta.
Expuso los porqués de su política.
1.31La forma por qué (separado, con
tilde) encabeza oraciones interrogativas directas o indirectas. No solo se
aplica a un motivo, sino que también equivale a por cuál:
¿Por qué has venido? {
directa }
Le preguntó por qué había venido. {
indirecta }
Hay que decidir por qué camino hay
que continuar.
Adónde, adonde, a dónde, a donde
1.32La forma adónde equivale a a
qué lugar. Puede aparecer en oraciones interrogativas directas y en oraciones
interrogativas indirectas:
¿Adónde se dirige el país? {
directa }
Desconocemos adónde se dirige el
país. { indirecta }
¡Adónde vamos a llegar!
1.33La forma adonde equivale a al
lugar al que o al cual, a la cual, a lo cual:
La ciudad adonde vamos ha sido
bombardeada.
1.34Las formas a dónde y a donde se
consideran en la actualidad simples variantes gráficas de adónde y adonde,
respectivamente, sin más diferencias. Recuérdese también que con verbos de
movimiento se pueden reducir a dónde y donde, respectivamente.
Conque, con que, con qué
1.35La forma conque es una conjunción
consecutiva y es palabra átona. Equivale a así que, por tanto, por
consiguiente:
Ya se arregló la situación del
equipo; conque ahora todos estaremos más tranquilos.
También puede ser el sustantivo
coloquial que significa ‘condición, pega’.
1.36En el resto de los casos se
escribirá con que o, con valor exclamativo e interrogativo, con qué:
Esa es el arma con que dispararon
al taxista. { ~ con la que }
El alcalde se conforma con que la
siniestralidad baje en un veinticinco por ciento.
No sabían con qué se iban a
encontrar.
¡Con qué paciencia trataba al
público!
Sino y si no
1.37La forma sino puede ser un
sustantivo, sinónimo parcial de destino, o una conjunción adversativa:
Parece que el sino de esos países
es la guerra. { sustantivo }
El avión secuestrado no era español
sino italiano. { conjunción }
No hacía sino quejarse amargamente.
{ ~ más que, otra cosa que }
1.38La forma si no es la suma de la
conjunción si y el adverbio de negación no:
No vendrá si no lo invitan.
Le preguntaron si no iba a acudir a
la cita.
1.39En las preguntas retóricas
donde se presenta una salvedad —que sigue inmediatamente a sino— y se espera
una respuesta negativa, se escribe junto:
¿Qué otra cosa pudo hacer sino
apoyarlo? { ~ excepto }
No obstante, si no se trata de una
excepción, lo normal es separado (si no):
¿Por qué si no mintió? { ~
Si no fue por eso, ¿por qué mintió? }
Palabras compuestas y prefijadas
1.40Hay que prestar atención a los
posibles cambios impuestos por la ortografía al formar palabras: puede ser
necesario añadir una tilde (semidiós, puntapié, arcoíris, cortaúñas,
veintidós), suprimirla (tiovivo, asimismo, decimoséptimo, videojuego), duplicar
la erre inicial si el primer elemento acaba en vocal (prorruso, georradar,
pavorreal) o cambiar la n por m ante b y p (pamportugués, ciempiés).
1.41Sin embargo, si los vocablos se
unen mediante guion, se siguen acentuando como palabras independientes:
ítalo-rusa, crítico-biográfico, teórico-práctico, físico-químico.
1.42Los adjetivos terminados en
-mente conservan la tilde del adjetivo inicial: cortésmente, ágilmente,
rápidamente, frente a sutilmente, abiertamente, francamente.
Esta regla se debe a que los
adverbios en -mente son las únicas palabras en español que tienen dos sílabas
tónicas: una en el adjetivo y otra en la terminación, que tiene su origen en el
sustantivo femenino latino mente.
1.43Las formas verbales a las que
se les añaden pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas
generales de acentuación. Así, no llevan tilde las voces llanas cayose, denos,
estate, proponlo, etc., como tampoco las combinaciones deles, deme, ni otras
voces llanas formadas a partir de dé. Sí la llevan por ser esdrújulas:
canta + le:
cántale sepa
+ lo: sépalo
da + me + lo:
dámelo diciendo + se
+ lo: diciéndoselo
Palabras latinas y extranjeras
1.44Las palabras latinas se ajustan
a las reglas de ortografía y acentuación de las palabras castellanas: cuórum,
hábitat, adenda. Las locuciones latinas, por el contrario, se escriben como
extranjerismos, es decir, en cursiva y sin la adición de acento ortográfico.
1.45Todos los nombres comunes adaptados al español, aunque sean de
origen extranjero, se ajustan a las reglas de acentuación de las palabras
castellanas: sándwich, escáner.