Retórica y argumentación para abogados
Reseña del libro "Retórica y argumentación para abogados", de Jaime Gómez Mandujano, publicado por el Centro de Estudios Jurídicos Carbonell.
Edgar S.Caballero González (FES-Aragón).
Edgar S.Caballero González (FES-Aragón).
I. Objetivo del libro
El objetivo del libro está escrito en la introducción, y se puede sintetizar en el ánimo del autor de fortalecer las habilidades y conocimientos en materia de comunicación oral, al advertir dentro de su contexto de observación, la carencia de habilidades de los abogados postulantes.
II. Estructura
El libro está impreso en 149 páginas con un soporte teórico de 49 libros, y 12 fuentes electrónicas, que se reflejan en un aparato crítico de 154 citas.
Como lo afirmo en las aulas, el éxito de una investigación depende de la estructura y de la selección de fuentes.
En el entendimiento del primer aspecto, el autor estructuró su obra en 4 capítulos. El primero es el marco teórico, y lo denominó: “Comunicación oral y oratoria”. El segundo es el marco histórico: “Retórica, oratoria y argumentación”. El tercero es el tema central del libro: “La creación del discurso teórico”. Y finalmente en el cuarto apartado, la tinta del autor adquiere matices pragmáticos para trasmitir enseñanzas a los litigantes para la formulación de alegatos: “La pronunciación del discurso y la técnica del orador”.
Por lo que respecta a la selección de fuentes, destacan autores como Alexy, Bernal Pulido, Dworkin, Ferrajoli, y Guastini.
Precisando que el libro tiene como influencia principal a dos personas: 1) Chaïm Perelman; y 2) Marco Fabio Quintiliano.
Al autor de Varsovia lo anuncia desde la introducción, y replica su pensamiento en 9 ocasiones (6 en el primer apartado, y 3 en el segundo). Al autor clásico hispanorromano lo citó en 10 ocasiones (2 en el segundo apartado, 5 en el tercero, y 3 en el cuarto).
III. Opinión
El autor cumple con el objetivo propuesto del libro, y su metodología le permitió ir más allá del propósito inicial. Me explico.
Para aquellas personas que disfrutamos de las letras construidas desde el rigor científico, la obra es muy significativa. Los destinatarios de la obra son los postulantes, sin embargo, a través de las páginas observo una buena descomposición analítica por la influencia aristotélica del autor. El uso del relativismo histórico para conjuntar a Cicerón con eslabones como Perelman y Viehweg, y contrastarlos con autores contemporáneos como Alexy y Dworkin, es extraordinario.
La armonía entre teoría y práctica, requiere de una tinta elegante y precisa como la del Maestro Jaime Antonio Gómez Mandujano.
¿Te gustaría adquirir el libro? Puedes hacerlo directamente en Centro Carbonell (Nápoles 39, CDMX) o a través de nuestra página web, dando click aquí. El envío es gratuito a todo México.