8 sugerencias para aprovechar mejor Twitter.
Ocho sugerencias para
aprovechar mejor Twitter.
Miguel Carbonell.
Con frecuencia
me preguntan sobre la mejor manera de aprovechar Twitter. La verdad es que,
hasta donde yo tengo conocimiento, no hay una receta única. Cada persona debe
definir su propio papel en la red social y la utilidad que quiere obtener de
ella.
Lo cierto es que
con el tiempo, la reiteración de la pregunta me ha llevado a pensar sobre el
tema. Luego de reflexionar y de conversar con otros usuarios de Twitter, les
comparto las siguientes ocho sugerencias, la mayoría de las cuales son de puro
sentido común:
1) Pon una foto tuya en tu avatar. A las personas les gusta saber quién
está tuiteando. Es mejor si pones una foto tuya que si pones una caricatura o
una foto de paisaje. La foto de tu rostro puede transmitir mayor confianza a
tus seguidores y te identifica como un usuario que está dispuesto a dar la
cara, sin escudarse en el anonimato que tanto prolifera en internet.
Elige bien la foto que vayas a poner, ya que será en alguna medida
tu carta de presentación. La foto que elijas enviará un mensaje sobre el tipo
de tweets que estarás enviando y el tipo de seguidores a los que les puede
interesar tu cuenta.
2) No cambies con frecuencia la foto de tu avatar. Hay personas que
cada semana cambian su foto. Con ello
dificultan que sus seguidores identifiquen sus tuits. Recuerda que no siempre
da tiempo de ver los nombres o de aprendérselos completos. La foto es una guía
para poner más atención a la persona que está tuiteando. Cambiarla con demasiada
frecuencia no es recomendable.
3) Elige bien tu Nick para tuiter. Lo mejor es que pongas tu nombre. En
todo caso, debes elegir un Nick que a la vez sea corto (ya que uno largo va a
dificultar que tus followers puedan darte Re-Tweet o que puedan citarte con frecuencia
en sus Time Lines) y fácil de aprender.
A veces se elige el Nick con premura o sin pensarlo, pero se trata
de una decisión que puede facilitar que más gente te siga. Obviamente, si
decides no utilizar tu nombre, conviene que busques un Nick acorde con el tipo
de mensajes que vas a transmitir y con el tipo de gente que te gustaría que te
siguiera.
4) Utiliza con precisión el breve espacio que te asigna Twitter para tu
biografía. Escribe algo que describa con claridad lo que eres o lo que haces
(lo que estudias, dónde trabajas, qué te interesa), de forma que tus seguidores
puedan identificarte. Esas pocas palabras van a ser leídas muchas veces y serán
un primer elemento de valoración para que las personas decidan si seguirte o
no. Por eso es que no debes tomar a la ligera su redacción.
5) Twitter es una red social. Esto significa que a través de esa
herramienta las personas van forjando vínculos comunicativos. Para que esos
vínculos comunicativos puedan tener sentido y adquieran un cierto significado
para los lectores, deben tener un buen contenido. 280 caracteres puede parecer
un espacio muy breve como para poder plasmar alguna idea sustantiva, pero no lo
es. Si llevas ya un tiempo en Twitter te habrás dado cuenta de que con esos
pocos caracteres se pueden realizar verdaderos milagros gramaticales.
El reto de Twitter es sobre todo ese: decir algo que valga la pena,
de forma breve y condensada. En la medida en que mayor riqueza tenga tu Time
Line, más gente estará interesada en seguirte y más sólidos serán tus vínculos
comunicativos con los demás. Si eso sucede será debido a que entendiste muy
bien el papel de Twitter precisamente como red social. Ese papel es lo que hace
diferente a Twitter de un chat o de un correo electrónico colectivo.
6) Decide con cuidado qué cuentas vas a seguir. Muchas personas que se
inician en Twitter tienen abierto un perfil en Facebook y creen que es algo
parecido: no lo es. En Facebook tienen un papel destacado las fotos, mientras
que en Twitter predominan los textos. Twitter tiene un gran potencial como
herramienta informativa; en Facebook buscamos sobre todo a amigos y familiares.
Los principales medios de comunicación tienen abiertas cuentas en
Twitter y van subiendo las noticias casi en tiempo real. Ese potencial de
actualidad (por decirlo así) es una de las grandes ventajas de Twitter frente a
otros medios de comunicación. Debes aprovecharlo al máximo. Para ello es
crucial que sepas elegir con cuidado las cuentas que merecen ser seguidas.
Busca también aquellas cuentas que aporten cosas interesantes para el ámbito
profesional en el que te desempeñas, porque de esa manera las redes sociales
podrán ayudarte a ser un mejor profesionistas y alcanzar mayores logros en ese
campo.
7) Una de las grandes ventajas de internet en general y de las redes
sociales en concreto es la gran libertad que los caracteriza. Eso da lugar,
como es obvio, a todo tipo de ocurrencias. Hay quienes utilizan bien esa
libertad y hay quienes prefieren descargar todas sus frustraciones a través de
la red, casi siempre sin atreverse a dar la cara. Respetando la libertad de
todos, creo que la mejor forma de aprovechar Twitter es observando las mismas
normas de respeto y cordialidad que suelen imperar en el mundo real.
Eso significa que tus seguidores apreciarán más tu Time Line en la
medida en que no lo utilices para insultar o denostar a los demás. Somos
millones los que buscamos ideas, propuestas y debates interesantes en Twitter,
en vez de meras descalificaciones. La presencia de un insulto en el Time Line
de cualquier persona es un criterio suficiente para dejar de seguirla. Si hay
cosas que no dirías en la vida real, no las digas en el mundo virtual: lo que
los demás lean de ti es la imagen con la que se quedarán sobre el tipo de
persona que eres. Hay que cuidar mucho lo que uno comparte a través de las
redes sociales.
8) En muchos países de América Latina tenemos un grave problema
educativo. En las escuelas de todos los niveles (sean públicas o privadas) no
se enseña todo lo que una persona necesita saber para desempeñarse de forma
sobresaliente en un mundo sumamente competitivo. A la par, tenemos muchos
problemas sociales que dificultan a muchos jóvenes el logro de un desempeño
académico satisfactorio.
Las redes sociales no pueden servir como remedio ante problemas tan
graves y extendidos, pero a través de ellas se puede atraer la atención de
nuestros jóvenes sobre temas y problemas cuyo conocimiento puede servirles para
incrementar su rendimiento escolar. Las redes sociales pueden ser una vía de
difusión del conocimiento que nos lleve hacia el planteamiento de cuestiones
formativas de la mayor relevancia. Pero para que eso suceda debemos hacer un
uso responsable y constructivo de las redes sociales, como ya lo hemos
mencionado. De cada uno de nosotros depende.